Budismo
Entradas destacadas:
- Las Cuatro Nobles Verdades
- El Noble Óctuple Sendero
- La Vacuidad
- El Origen Dependiente
- La compasión
- El deseo y el sufrimiento
- Los cinco textos más representativos del Canon Pali
El budismo, en mis propias palabras:
Para que aquellos que no sepan de qué va la cosa, aquí intento aclarar con mis propias palabras, de manera hiperresumida y lo más pragmáticamente posible, qué es y qué persigue el budismo.
Que conste que lo que aquí se expone no es ni más ni menos que un resumen muy básico de mi concepción del budismo. Para el que quiera una explicación más completa y objetiva, le recomiendo visitar la sección Primeros pasos en el Budismo, de la web Bosque Theravada. Si tienes poco tiempo, te recomiendo encarecidamente que te leas el breve pero conciso libro Buena pregunta, buena respuesta.
Buda y las cuatro verdades
Hace algo más de 2.500 años, en algún lugar entre la actual India y Nepal, un joven príncipe llamado Siddhartha Gautama, tras abandonar su vida palaciega y seguir durante varios años una vida ascética, se dio cuenta de la impermanencia de todo lo mundano, de la ignorancia con la que concebimos el mundo y del sufrimiento que todo esto acarrea. Este conocimiento lo compendió en las Cuatro Nobles Verdades:
- La vida es/incluye sufrimiento.
- La causa del sufrimiento es el deseo.
- Eliminando el deseo cesa el sufrimiento.
- Existe un camino para la eliminación del deseo.
Aunque pueda parecer pesimista e incluso trivial, lo que no se puede negar es que las dos primeras verdades son, valga la redundancia, completamente ciertas. El sufrimiento es parte inseparable de la vida. En cuanto a la tercera verdad puede parecer que nos convierte en algo así como una lechuga: de pronto no tenemos deseos, por lo que todo nos da igual, ergo no sufrimos… no se trata de eso, nada más lejos de la realidad, aunque esto lo explicaré en posteriores entradas. Por su parte, la cuarta verdad propone un camino/filosofía/modo de pensar y actuar con el cual podemos enseñar a nuestra mente a ver el mundo como realmente es, liberándonos así del sufrimiento. Dicho camino es el denominado Noble Óctuple Sendero.
Por resumirlo un poco mas, Siddharta (Buda, por si no lo habías adivinado ya) llegó a la conclusión de que el origen de todo sufrimiento se origina por la concepción errónea que tenemos del mundo y que hace que busquemos nuestra felicidad en los placeres mundanos, los cuales son efímeros por naturaleza (ver más en El deseo y el sufrimiento).
¿Religión o filosofía?
No existe un único budismo como tal, sino que hay diferentes corrientes budistas, algunas muy diferentes entre sí. Aunque todas se basan en la palabra del Buda, no todas interpretan sus enseñanzas de la misma manera. Además, hay que decir que las enseñanzas de Buda abarcan una colección enorme de textos, y cada una de dichas corrientes no otorga la misma importancia ni atención a todos los textos. Por último, hay que advertir el sincretismo producido en todos aquellos países en los que se ha introducido, lo que ha llevado al budismo a mezclarse a veces con tradiciones religiosas y culturales que poco o nada tienen que ver con lo que Buda dijo. Toda esta serie de puntos a tener en cuenta hacen que algunas de dichas corrientes puedan definirse como religión (caso por ejemplo del budismo tibetano, el del famoso Dalai Lama) y otras como filosofía.
Yo personalmente, que no me adhiero por completo a ninguna de las diferentes corrientes budistas existentes hoy en día, considero la palabra del Buda como una filosofía. Buda mostró un camino para alcanzar la felicidad basado en una comprensión correcta del mundo, ni más ni menos.
Cierto es que hay algunos conceptos budistas, como el Karma y el Renacimiento, que requieren su creencia por que sí y punto, sin demostración racional. Yo esto lo veo de otro modo: si se tiene en cuenta el contexto histórico del Buda y se leen con atención sus sermones, especialmente aquellos en los que se basa el budismo Theravada, el concepto de Karma y Renacimiento pueden ser vistos como una mera herramienta que a Buda le fue imprescindible para atraer la atención de sus coetáneos. Yo personalmente mantengo una postura un tanto agnóstica ante dichos conceptos, aunque he de reconocer que me gustaría creer en ellos.
Aunque como el propio Buda diría, adentrarse a discutir sobre dichos temas sería <<enredarse en la maraña de las opiniones, el yermo de las opiniones, el enredo de las opiniones, el lío de las opiniones, la traba de las opiniones, lo que conlleva sufrimiento, ansia, tribulación y excitación, no conduce al desengaño, al desapasionamiento, a la cesación, a la paz, al conocimiento superior, a la iluminación, al Nibbana>>.
Meditación
Aunque Buddha nunca habló de meditación, sino más bien de cultivo de la mente, la meditación es uno de los aspectos claves de la práctica budista.
Existen muchos prejuicios e ideas totalmente erróneas sobre lo que es y lo que no es la meditación. Por poner un símil, la meditación o cultivo de la mente es a la filosofía budista lo que la práctica al aprendizaje de un lenguaje.
Tú puedes memorizar y comprender tropecientas palabras de un nuevo lenguaje así como su gramática pero, sin la práctica regular de dicho lenguaje, se te hará muy difícil dominarlo. Lo mismo pasa con el budismo. No basta con saber que éste es el sufrimiento, éste es el origen del sufrimiento, éste es el cese del sufrimiento y éste es el camino para conseguir su cese, sino que debes cultivar tu mente para que vea por defecto el mundo de ese modo y actúe en consecuencia.
@ElBudaCurioso