{"id":893,"date":"2014-08-09T09:54:16","date_gmt":"2014-08-09T08:54:16","guid":{"rendered":"https:\/\/elbudacurioso.com\/?p=893"},"modified":"2020-09-26T13:04:41","modified_gmt":"2020-09-26T13:04:41","slug":"sobre-renacimiento-otros","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/elbudacurioso.com\/2014\/08\/09\/sobre-renacimiento-otros\/","title":{"rendered":"Sobre el renacimiento y otros temas"},"content":{"rendered":"
Este art\u00edculo surge a colaci\u00f3n del anterior, el curioso caso del monje que no mor\u00eda<\/a>,\u00a0y de las preguntas que he recibido al respecto, en concreto sobre el porqu\u00e9 decide un monje budista auto-momificarse. (Click para ampliar)<\/p><\/div> \u00abEnredarse en la mara\u00f1a de las opiniones, el yermo de las opiniones, el enredo de las opiniones, el l\u00edo de las opiniones, la traba de las opiniones, lo que conlleva sufrimiento, ansia, tribulaci\u00f3n y excitaci\u00f3n, no conduce al desenga\u00f1o, al desapasionamiento, a la cesaci\u00f3n, a la paz, al conocimiento superior, a la iluminaci\u00f3n, al Nibbana […] No es provechoso para el objetivo, no es fundamental para la vida de santidad, no conduce al desenga\u00f1o, al desapasionamiento, a la cesaci\u00f3n, al apaciguamiento, al conocimiento superior, a la iluminaci\u00f3n, al Nibbana, por eso no lo he explicado.\u00bb Pero entonces, \u00bfpor qu\u00e9 se momificaban?<\/strong> <\/a> Este art\u00edculo surge a colaci\u00f3n del anterior, el curioso caso del monje que no mor\u00eda,\u00a0y de las preguntas que he recibido al respecto, en concreto sobre el porqu\u00e9 decide un monje budista auto-momificarse. Antes de seguir, me gustar\u00eda dar las… Seguir leyendo →<\/a><\/p>\n","protected":false},"author":2,"featured_media":906,"comment_status":"closed","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":[],"categories":[2,7],"tags":[18,22,62,76,92,93,96],"yoast_head":"\n
\nAntes de seguir, me gustar\u00eda dar las gracias a Francisco Javier Tostado<\/a>, culpable indirecto de buena parte de todas esas preguntas y comentarios \ud83d\ude42
\nQuiz\u00e1 la explicaci\u00f3n que di al final del art\u00edculo sobre lo que tal auto-momificaci\u00f3n persegu\u00eda fue un tanto somera o poco clara, por lo que he recibido varias\u00a0preguntas y comentarios al respecto. Intento aqu\u00ed, por tanto, explicar el tema lo m\u00e1s sencillamente posible y siempre seg\u00fan mi visi\u00f3n, la cual puede por supuesto estar equivocada.
\nLa base para comprender lo dem\u00e1s:<\/strong>
\nSeg\u00fan el budismo, todos los seres estamos atrapados\u00a0en el Samsara, un ciclo eterno de\u00a0renacimientos del que s\u00f3lo podemos escapar alcanzando el Nirvana, la iluminaci\u00f3n\u00a0(1<\/a>). Hasta que no te ilumines,\u00a0estar\u00e1s condenado a vagar por este ciclo de renacimientos, naciendo cada vez con un cuerpo (no necesariamente\u00a0humano) y condiciones diferentes, todo ello condicionado por el Karma de tus vidas pasadas.
\n<\/a>
\nAdem\u00e1s, independientemente de lo bueno que sea tu Karma o de d\u00f3nde renazcas, una de las caracter\u00edsticas de toda vida es el sufrimiento. Este sufrimiento hay que entenderlo en un sentido amplio de la palabra como cualquier sensaci\u00f3n de intranquilidad mental o de desagrado.
\nPor entendernos, y que me perdonen los eruditos si estoy cometiendo una atrocidad al intentar explicarlo, la iluminaci\u00f3n (2<\/a>) se podr\u00eda describir como aqu\u00e9l estado en el que hemos cultivado nuestra mente de manera que es capaz de ver la realidad tal y como verdaderamente es, libre de ilusiones y prejuicios. Es decir, que sea plenamente consciente de la impermanencia, del sufrimiento<\/a> y de la falta\u00a0de esencia de todo lo surgido<\/a>.
\nUna vez iluminados, nos hemos desecho de nuestro ego; y no habiendo ego no hay deseos, no hay apego; y no habiendo deseos, no hay sufrimiento; al no haber ego, ni deseo ni sufrimiento, estamos iluminados y quedamos libres del Samsara y de todo lo que supone:\u00a0renacimiento y sufrimiento.\u00a0Aunque todo esto quiz\u00e1 se entienda mejor viendo\u00a0el budismo en un gr\u00e1fico<\/a>.
\nUna vez iluminados, nos liberamos del sufrimiento, escapamos del Samsara. \u00bfPero y qu\u00e9 pasa con el resto de seres? <\/strong>
\nAqu\u00ed puede estar la clave de la cuesti\u00f3n. Nosotros hemos conseguido iluminarnos y escapar del sufrimiento, pero \u00bfqu\u00e9 pasa con los dem\u00e1s? Ellos siguen atrapados ah\u00ed, y la inmensa mayor\u00eda ni siquiera saben que tienen una salida. Si una de las ense\u00f1anzas de Buda es la compasi\u00f3n, \u00bfno habr\u00eda que ponerla en pr\u00e1ctica y usar nuestra iluminaci\u00f3n para ayudarles?
\nEn el budismo hay varias tradiciones, pero las dos principales son la Theravada y la Mahayana.\u00a0Aunque todas se basan en la palabra de Buda,\u00a0cada una da m\u00e1s importancia a algunos conceptos que a otros, adem\u00e1s\u00a0de interpretar de manera un tanto diferente algunos de estos.
\nEn la tradici\u00f3n Theravada, aunque la compasi\u00f3n es un concepto muy importante, el \u00e9nfasis se pone\u00a0en la autosalvaci\u00f3n. Nadie puede hacerlo por nosotros, sino que somos los \u00fanicos responsables de nuestra liberaci\u00f3n. En vida hemos de cultivar la compasi\u00f3n, pero esta no se puede convertir en un impedimento para\u00a0nuestra iluminaci\u00f3n.
\nEn la tradici\u00f3n Mahayana y otras similares,\u00a0el \u00e9nfasis se pone en la compasi\u00f3n. En dichas tradiciones, aquellos embarcados en el camino del Buda, y que reciben el nombre de bodhisativa, hacen el voto de permanecer en este ciclo de renacimientos con el objetivo de ayudar al resto de seres atrapados en \u00e9l.\u00a0El objetivo principal es ayudar primero a al resto de seres a liberarse del sufrimiento, postergando as\u00ed la propia iluminaci\u00f3n definitiva. Lo \u00fanico que no queda del todo claro al respecto es si el bodhisativa busca iluminarse y volver renacer voluntariamente una vez iluminado o si rechaza iluminarse por completo para as\u00ed no poder escapar del ciclo de renacimientos.
\nHe dicho que \u00abaqu\u00ed puede estar la clave de la cuesti\u00f3n\u00bb porque quiz\u00e1 guarde alguna relaci\u00f3n el ideal del bodhisativa y lo de momificarse, aunque esto lo explico m\u00e1s adelante.
\n\u00bfC\u00f3mo que nos liberamos?\u00a0\u00bfA d\u00f3nde va nuestra alma entonces?\u00a0<\/strong>
\nEn el budismo no hay alma, o al menos no entendida en el sentido cristiano de la palabra como algo infinito, indestructible y divino. Por describirlo de alguna manera, digamos que para el budismo la conciencia es el alma, pero como todo, esta tiene un surgir y un cesar.\u00a0La mera muerte del cuerpo no supone el cese de la consciencia, sino que para que esta cese hay adem\u00e1s que alcanzar el Nirvana.
\n\u00bfPero existe de verdad eso del Samsara, Karma y dem\u00e1s? \u00bfC\u00f3mo demostrarlo? \u00bfHay que creer en ello y punto?<\/strong>
\nEn mi opini\u00f3n, y por sacr\u00edlego que les parezca a algunos, se puede estar en perfecta comuni\u00f3n con el camino del Buda sin creer en el Samsara, el Karma u otros conceptos similares. Al fin y al cabo, Buda era el pragmatismo hecho persona, y sus ense\u00f1anzas se basaban en poner fin al sufrimiento en esta vida, punto.
\nEn propias palabras de Buda,\u00a0discutir sobre todo aquello que no nos condujese a la liberaci\u00f3n del sufrimiento supondr\u00eda:<\/p>\n
\n– Serm\u00f3n sobre el fuego a Vachagotta, Majjhima Nikaya.\u00a0<\/em><\/p><\/blockquote>\n
\nComo ya dije en el anterior art\u00edculo<\/a>, para algunas formas de budismo nuestra conciencia pasa por cuatro\u00a0etapas dentro de este ciclo de renacimientos:\u00a0la etapa de la vida; la etapa de la muerte; la etapa entre la muerte y nuestro siguiente renacimiento; y la etapa del renacimiento.
\nEn la etapa que transcurre entre la muerte de nuestro cuerpo actual y nuestro siguiente renacimiento, nuestra conciencia sigue de alguna manera dentro del cuerpo durante un corto periodo despu\u00e9s del fallecimiento de \u00e9ste, pero ya no est\u00e1 limitada por los sentidos que el cuerpo le proporciona, por lo cual dispone de unas condiciones m\u00e1s propicias para alcanzar la iluminaci\u00f3n.
\n(A partir de aqu\u00ed son puras especulaciones m\u00edas)
\nSi se consigue mantener el cuerpo en buen estado, o que este \u00abno muera del todo\u00bb, quiz\u00e1 se alargue el tiempo que nuestra conciencia dispone de tales condiciones propicias para alcanzar la iluminaci\u00f3n. El objetivo real ser\u00eda el intentar que nuestro cuerpo\u00a0no llegase por completo a morir, sino que entrase en un estado de anabiosis o algo por el estilo.
\nY si el cuerpo no llega por completo a morir,\u00a0aunque se alcance la iluminaci\u00f3n, la conciencia no dejar\u00eda este mundo, no escapar\u00eda al Samsara, por lo que podr\u00edamos permanecer aqu\u00ed para ayudar de alguna manera al resto de seres. Ser\u00eda una soluci\u00f3n para los bodhisativa antes mencionados, es decir, para los que han hecho el voto de ayudar al resto de seres antes de escapar ellos mismos del Samsara.
\n\u00bfPero c\u00f3mo ayudar a los dem\u00e1s dentro de un cuerpo momificado? Hay que tener en cuenta que algunas tradiciones del budismo son bastante m\u00edsticas, por lo que buscar una explicaci\u00f3n racional quiz\u00e1 sea en vano. El mero hecho de que el cuerpo de alguien iluminado siga presente y sin descomponer puede que traiga alg\u00fan beneficio a sus seguidores. Precisamente esto era lo que pretend\u00edan los\u00a0Sokushinbutso, tambi\u00e9n mencionados en el art\u00edculo,\u00a0alcanzar la budeidad tras la muerte pero quedarse en el mundo para ayudar a su pueblo.\u00a0Pero repito, al fin y al cabo todo esto son puras especulaciones m\u00edas.
\nO\u00a0tambi\u00e9n, y mirado desde un punto de vista m\u00e1s esc\u00e9ptico, hay que saber que\u00a0por muy budistas que fuesen, todas esas momias eran personas y como tanto, imperfectas y sujetas al ego, por lo que puede que quiz\u00e1 algunas solo buscasen impermanencia o fama y nada m\u00e1s.
\n—
\nComo he dicho al principio, todo esto no es m\u00e1s que mi visi\u00f3n del tema y puede, por tanto, estar equivocada. Si tienes otra opini\u00f3n o alguna duda,\u00a0no dudes en usar los comentarios \ud83d\ude42
\nFuentes<\/strong>, adem\u00e1s de las ya citadas en el anterior art\u00edculo:<\/p>\n\n
\nOtras notas:<\/strong>
\n1. Sobre lo que el Nirvana es: \u00abEl Nirvana es la liberaci\u00f3n del sufrimiento inherente en la existencia (primera Noble Verdad<\/a>) mediante la eliminaci\u00f3n del deseo y del apego (segunda Noble Verdad<\/a>) gracias a la percepci\u00f3n correcta de la realidad\u00bb.\u00a0-Majjhima Nikaya, Los sermones medios del Buddha, pag. 30-31, de Amadeo Sol\u00e9-Leris y Abrahan Lopez de Cea.
\n2. Sobre explicar el Nirvana: \u00abEl problema consiste en que el Nirvana es algo que pertenece a la categor\u00eda de la pura experiencia y no es reducible a las categor\u00edas l\u00f3gicas y discursivas que utilizamos para razonar y comunicarnos. Es como tratar de explicar el sabor del az\u00facar, por ejemplo, a alguien que no lo ha gustado nunca. Por consiguiente, todo esfuerzo por conceptualizar el Nirvana no s\u00f3lo est\u00e1 de antemano condenado al fracaso, sino que no hace m\u00e1s que deformarlo, abriendo la puerta a interpretaciones arbitrarias condicionadas por el bagaje cultural o las convicciones religiosas de los que las formulan\u00bb. -Majjhima Nikaya, Los sermones medios del Buddha, pag. 30-31, de Amadeo Sol\u00e9-Leris y Abrahan Lopez de Cea.
\n@ElBudaCurioso<\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"