{"id":430,"date":"2014-04-21T09:52:48","date_gmt":"2014-04-21T08:52:48","guid":{"rendered":"https:\/\/elbudacurioso.com\/?p=430"},"modified":"2020-09-26T13:04:45","modified_gmt":"2020-09-26T13:04:45","slug":"budismo-y-fisica-cuantica","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/elbudacurioso.com\/2014\/04\/21\/budismo-y-fisica-cuantica\/","title":{"rendered":"Budismo y f\u00edsica cu\u00e1ntica"},"content":{"rendered":"
Buddhismus und Quantenphysik, Christian Thomas Kohl<\/p><\/div> La filosof\u00eda de Nagarjuna niega, siempre seg\u00fan el autor, los extremos que las anteriores visiones proponen, y lo hace\u00a0de la siguiente forma (lo hiper-resumo): @ElBudaCurioso<\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" Christian Thomas Kohl, acad\u00e9mico de historia y filosof\u00eda de la ciencia,\u00a0intenta demostrar \u00a0en este libro, de la manera m\u00e1s objetiva y emp\u00edrica\u00a0posible, las\u00a0semejanzas y contrastes entre la f\u00edsica cu\u00e1ntica y el budismo en cuanto a su manera de concebir la… Seguir leyendo →<\/a><\/p>\n","protected":false},"author":2,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":[],"categories":[2,4,7],"tags":[22,46,64,79,114],"yoast_head":"\n
\nChristian Thomas Kohl, acad\u00e9mico de historia y filosof\u00eda de la ciencia,\u00a0intenta demostrar \u00a0en este libro, de la manera m\u00e1s objetiva y emp\u00edrica\u00a0posible, las\u00a0semejanzas y contrastes entre la f\u00edsica cu\u00e1ntica y el budismo en cuanto a su manera de concebir la realidad.
\nEl libro, que no lo he encontrado en espa\u00f1ol y he tenido que leer en su idioma original, alem\u00e1n, se titula si lo traducimos literalmente \u00abBudismo y f\u00edsica cu\u00e1ntica. Conclusiones sobre la realidad<\/em>\u00bb (\u00abBuddhismus und Quantenphysik. Schlussfolgerungen \u00fcber die Wirklichkeit\u00bb, Ed. Windpferd).
\nEn cuanto al budismo, se ha tomado como\u00a0referente a Nagarjuna<\/a>, un fil\u00f3sofo indio del siglo II d.C. considerado uno de los pensadores m\u00e1s influyentes en el budismo (en sus corrientes Mahayana y Zen, principalmente). En concreto,\u00a0los conceptos\u00a0principales sobre los que se reflexiona son\u00a0la vacuidad<\/a>\u00a0y el origen dependiente<\/a>, temas sobre los cuales Nagarjuna reflexion\u00f3 y dej\u00f3 varios escritos.
\nA modo de recuerdo, vac\u00edo o vacuidad<\/a> no significan \u201causencia de materia\u201d, sino la falta de esencia o identidad propia e infinita de cualquier objeto o fen\u00f3meno designado. Todo objeto o fen\u00f3meno concebido se ha originado a partir de otro en unas determinadas causas y condiciones, lo que se denomina en budismo el\u00a0origen dependiente<\/a>, y tanto lo que lo origina como\u00a0lo originado carecen de entidad propia e infinita.\u00a0No hay nada en ning\u00fan objeto o fen\u00f3meno de lo que pueda decirse: esto es tal, desde siempre ha sido tal\u00a0y\u00a0seguir\u00e1 infinitamente siendo tal cosa independientemente de los dem\u00e1s objetos y fen\u00f3menos.
\nLa mayor parte de las 160 primeras p\u00e1ginas (algo m\u00e1s de la mitad del libro) gira en torno a la filosof\u00eda de Nagarjuna. Thomas Kohl intenta\u00a0explicar con lenguaje y rigor\u00a0cient\u00edfico\u00a0lo que la filosof\u00eda de Nagarjuna propone, o mejor dicho, explicar\u00a0qu\u00e9 es lo que no\u00a0propone, y esto lo hace a trav\u00e9s de la comparaci\u00f3n con lo que seg\u00fan el autor han sido hasta ahora las cuatro grandes corrientes metaf\u00edsicas:<\/span><\/p>\n\n
\nNegaci\u00f3n del substancialismo<\/strong>: Todos los objetos o fen\u00f3menos carecen de una esencia propia permanente, pues todo lo existente ha sido originado\u00a0siempre a partir de otro algo, no existiendo por s\u00ed mismo, sino\u00a0por unas causas determinadas\u00a0y en dependencia de aquello que lo origina, y cesar\u00e1 en cuanto dichas causas cesen.
\nNegaci\u00f3n del subjetivismo:\u00a0<\/strong>Ni hay separaci\u00f3n entre conciencia y realidad, ni son lo mismo, sino que son codependientes: sujeto y acci\u00f3n,\u00a0concepto y objeto, etc.. \u00a0son complementarios e interdependientes. La realidad depende de la mente que la concibe tanto como la mente que la concibe depende de la realidad que la origina.
\nNegaci\u00f3n de holismo y reduccionismo:<\/strong> Al originarse todo siempre a partir de otro algo de manera dependiente, ni el sistema es independiente de las partes, ni las partes del sistema, ni las partes de otras partes del mismo sistema, ni el sistema de otros sistemas, ni las partes del sistema de las partes de otro sistema. Todo se origina, interactua y cesa en una relaci\u00f3n de codependencia. Por lo tanto, ni las partes explican el sistema, ni el sistema las partes.
\nNegaci\u00f3n de instrumentalismo:<\/strong>\u00a0esta forma de afrontar la realidad (o de no afrontarla mejor dicho) es, a\u00a0mi entender, la menos convincentemente refutada por el autor, que se limita a decir que no concuerda con el concepto de origen dependiente que Nagarjuna propone, dando pocos y nimios argumentos a favor o en contra.
\nPara aquellos que conozcan la ense\u00f1anza budista, hayan le\u00eddo o no a Nagarjuna, esta primera mitad de libro puede parecerles\u00a0un poco repetitiva.
\nA partir del cap\u00edtulo 11, titulado \u00abLa fundamentos metaf\u00edsicos de la f\u00edsica cu\u00e1ntica\u00bb, deja por fin un poco de lado a Nagarjuna y empieza a hablar de la f\u00edsica cu\u00e1ntica y de sus similitudes con la cosmovisi\u00f3n budista. Y tampoco es que hable mucho, la verdad, pues lo \u00fanico que hace es citar a diversos autores de manera breve, exponiendo las conclusiones de cada uno al respecto, tanto de los que tienen una visi\u00f3n simular al budismo como de los que no. Menciona\u00a0tambi\u00e9n diversos experimentos y teor\u00edas, algunos muy conocidos como el experimento de Young o de la doble rendija<\/a> y\u00a0el Gato de Schr\u00f6dinger<\/a>, casi siempre\u00a0centr\u00e1ndose\u00a0en el dualismo cu\u00e1ntico de la materia que existe entre ondas y\u00a0part\u00edculas, la denominada dualidad onda-corp\u00fasculo<\/a>.
\nEl autor acaba (y empieza) llegando a esta conclusi\u00f3n: <<da igual qu\u00e9 componentes tomemos como base en la mec\u00e1nica cu\u00e1ntica (part\u00edculas elementales, cuarks, cuerdas, campos de fuerza, leyes naturales matem\u00e1ticas, simetr\u00edas, conciencia, modelos de pensamiento o informaci\u00f3n), ninguno de esos componentes es independiente, todos son dependientes, todos interactuan con otros componentes y con el ambiente. La realidad fundamental no es una colecci\u00f3n de cosas aut\u00f3nomas o de factores independientes, sino un proceso de sistemas interdependientes<\/em>>>.\u00a0Que\u00a0es exactamente lo mismo que el budismo dice, pero\u00a0explicado con base cient\u00edfica.
\nPor si no queda claro, el autor prosigue con esta met\u00e1fora: <<todo est\u00e1 formado por arena, y ni siquiera los granos de arena poseen un n\u00facleo permanente o esencia propia, pues su estabilidad se basa en la interacci\u00f3n entre sus propias part\u00edculas y las part\u00edculas de otros elementos, de los que son dependientes<\/em>>>.
\nEl libro es, en mi opini\u00f3n, un excelente compendio de conclusiones y pensamientos\u00a0de autores\u00a0destacables de la f\u00edsica y la metaf\u00edsica, contrastadas todas, de alguna manera o de otra, con la filosof\u00eda de Nagarjuna y, por tanto, con la metaf\u00edsica\u00a0budista. S\u00f3lo dos pegas: 1) yo esperaba algo m\u00e1s de f\u00edsica cu\u00e1ntica; 2) a veces cuesta seguir la linea de pensamiento del autor, que salta de un punto a otro y de un autor a otro con tanta ligereza y frecuencia que a veces ya no sabes qu\u00e9 est\u00e1 queriendo demostrar ni de qu\u00e9 concepto\u00a0est\u00e1 hablando. De hecho, creo que \u00e9l mismo se da cuenta de esto y es por eso que en casi cada cap\u00edtulo hace al final un resumen de lo expuesto.
\n\u00abBuddhismus und Quantenphysik. Schlussfolgerungen \u00fcber die Wirklichkeit\u00bb. Christian Thomas Kohl. Ed. Windpferd. ISBN: 978-3-86410-033-8.<\/em>
\nEnlaces relacionados:<\/strong><\/p>\n\n